viernes, 26 de junio de 2015

MÓDULO 7: ¿Cómo hacer que los alumnos se impliquen en las tareas de interacción oral?

Como colofón, terminamos el curso con este último módulo, formulándonos la siguiente pregunta: ¿Cómo hacer que los alumnos se impliquen en las tareas de interacción oral?

Rose Potter, profesora de Texas en Teach liberal art, nos facilitó que “las lenguas nacieron para ser habladas”, es decir, que surgieron de la necesidad de comunicarnos verbalmente. Para responder a la pregunta, nos proporcionó dos estrategias:

1-      Establecimiento de un medioambiente de pertinencia, de una comunidad de aprendizaje.

2-     Empleo de estrategias para generar confianza para motivar intrínsicamente al alumno y así hacer que participe y disfrute de la comunicación activa durante la clase.

La segunda estrategia contiene la palabra mágica: MOTIVACIÓN. Hay de dos tipos: extrínseca e intrínseca.

EXTRÍNSECA: el incentivo que lleva a la acción es externo a la persona y normalmente, es material. Por ejemplo, la obtención de un certificado. Los fallos que puede presentar este tipo de motivación vienen dados por la actitud del individuo respeto a dicho incentivo:  

-         Oposición o resistencia: no querer hacerlo
-         Resentimiento: querer hacer otra cosa, cambiar de incentivo
-         Desinterés: perder el interés por conseguirlo
-         Inseguridad o miedo al fracaso: pensar que no se puede conseguir




INSTRÍNSECA: el incentivo es inherente a la persona, forma parte de nuestros intereses, habilidades, creencias y tiene un carácter voluntario, lo que le da el valor del desafío, la diversión propia de la actividad y esto es lo que conduce al ÉXITO. Así pues, la extrínseca no tiene sentido SIN la intrínseca.




De nuevo, Rose nos dio algunos consejos para provocar el sentido de la voluntad a nuestros alumnos:

1-      Classroom dessin (diseño de la clase): facilita la colaboración y el sentimiento de pertenencia. Ella recomienda los asientos en forma de U. En caso de que no sea posible y que se tenga que mantener las filas, se pueden combinar los alumnos dependiendo del grado de su aplicación o de su confianza: muy seguro, seguro, menos seguro e inseguro. De ese modo se enseñan los unos a los otros.

2-     Practise before performance (práctica antes de la actuación)à Active learning (aprendizaje activo): El hecho de practicar entre todos lo que después se tiene que volver a poner en práctica da confianza al alumno porque lo prepara para poder actuar/responder correctamente. Creo que Rose lo mostró con un ejemplo muy claro: Si el profesor de español pregunta a un alumno ¿Qué comiste anoche? Es probable que ese alumno se ponga nervioso y no sepa que responder. Así pues, lo más fácil es que el profesor ponga primero un ejemplo y que después sean los propios alumnos los que, entre ellos, se hacen esta misma pregunta. De esa manera, como se muestra en el vídeo de Rose (foto de debajo) se promueve el aprendizaje activo y todos tendrán la oportunidad de responder.


3-     Exploration and disovering (exploración y descubrimiento): El impulso natural de los humanos es buscar respuestas. Los estudiantes lo pueden hacer a través de la exploración y además pueden enseñarse entre ellos. Por ejemplo: los estudiantes ven una tabla con una lengua totalmente desconocida para ellos, pero presenta fotos para ayudarles y es un ejercicio familiar por lo que pueden descubrir el significado de los nuevos vocablos (según Rose, aha moment!)



4-     Scaffolding activities (actividades de andamiaje): Actividades que producen pequeñas victorias que se convierten en destrezas. Rose también nos sorprendió con algunos ejemplos relacionados con el tema de la alimentación como por ejemplo, hacer idear a los alumnos su menú favorito: 
 
Esta podría ser una de las primeras actividades para conseguir el menú. Consiste en formar parejas para completar la tabla según los intereses o hábitos alimentarios de los alumnos y compararla con un compañero. Por lo tanto, se daría el primer paso hacia el objetivo.

Cabe decir que este tipo de actividades apoyan paso a paso a los estudiantes hasta que pueden trabajar independientemente, es decir, al igual que los profesores son facilitadores porque los ayudan a conseguir dominio y, por ende, autonomía, ingredientes de la motivación. Así pues,  fomentan el aprendizaje experiencial/significativo o como dice Karl Rogers “Freedom to learn”: la voluntad intrínseca de aprender. 





No hay comentarios:

Publicar un comentario