martes, 16 de junio de 2015

MÓDULO 4: Cultura comunicativa para una enseñanza comunicativa y experiencial (I)

En este módulo, tuvimos el privilegio de contar con dos grandes ponentes: Fernando Trujilo y José Manuel Foncubierta. Trujilo empezó a definir el término cultura a través de la siguiente pregunta: ¿De dónde viene la cultura?

-         La cultura tiene una base cognitiva: para poder interpretar la realidad
-         La cultura tiene una base social: las ideas se expanden intersocialmente
-         La cultura tiene una base comunicativa: llega a la sociedad a través de ese canal.

En definitiva, “la cultura nos hace humanos” afirma Trujilo. Por el hecho de compartir ideas con los demás, porque según Paulo Freire en La pedagogía del oprimido “El ser humano solo tiene sentido en la comunicación” y ¿a través de qué nos comunicamos? Exacto, la lengua es el vínculo entre la cultura y la comunicación, ya que es lo que permite que estos dos conceptos fluyan.

Retomando el “compartir ideas” y aplicándolo a la enseñanza, Trujilo menciona la comunidad de aprendizaje: se trata de un grupo de personas que quieren aprender, con lo cual comparten ideas, lo que hace que se generen experiencias de aprendizaje cooperativo mediante la interacción y la interdependencia. También surge la microcultura, es decir, la cultura del pequeño grupo, dónde se crean significaciones compartidas.

Otro concepto a destacar es la multiculturalidad relacionada con la identidad, ya que esa está formada por distintos elementos. Por ejemplo, yo al mismo tiempo soy: mujer, hija, aprendiz docente, alumna…

En el vídeo del módulo, José Manuel Foncubierta nos proporcionó algunas actividades para trabajar la identidad en el aula como los nombres encadenados o la historia de nuestros nombres:


Siguiendo la pregunta formulada al principio de este post: (¿De dónde viene la cultura?), Trujilo remarcó que en el siglo XIX, se definió y se relacionó la cultura como estado-nación y actualmente, todavía perdura esa idea. Pero él dice, y estoy totalmente de acuerdo, que la cultura transfiere el concepto de estado-nación. Así pues, no se entiende como un espacio cerrado, sino que es difusa, es un proceso de cambio. Por extensión, es la recreación de culturas de nuestros antecesores, padres, lengua/s, es un SER compartido con otros, es un juego de significativos parcial y dinámico.

Quiero añadir también que dicha cultura tiene dos funciones principales: interpretar el mundo y directiva. Por un lado, me gustó la metáfora que sugirió Trujilo, explicándola como si nos pusiéramos unas gafas o lentes que nos ayudaran a descifrar y entender la realidad que nos rodea, y que cada uno la interpretara de distinta manera. Por otro lado, directiva en el sentido de que nos hace tener unas creencias, criterios, valores, opiniones que nos determinan la toma de decisiones para participar en sociedad. En esta sociedad hay tres planes de consciencia relacionados con el término cultural:

1-      Multicultural: la diversidad de culturas como una marca de la sociedad.
2-     Pluricultural: la identidad, que cabe adaptarla en distintas situaciones y que se convierte en esta suma de experiencias, es decir, de identificaciones parciales.
3-     Intercultural: la percepción del otro, de la diversidad que depende de la construcción de cultura compartida como el respeto. Esta construcción se forma mediante la interacción. Intercultural implica: consciencia, reflexión, diálogo y acción.  


Para no extenderme más en ese post, voy a ampliar este último párrafo y a aplicarlo en al aprendizaje de lenguas en el siguiente.


No hay comentarios:

Publicar un comentario